Coloquio: Diversidad epistémica y tecnológica


El Seminario de investigación sobre tecnología y filosofía hispanoamericana y el Instituto de Investigaciones Filosóficas (UNAM), en colaboración con el Instituto de Filosofía (CSIC) y la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) invitan al Coloquio 

“Diversidad epistémica y tecnológica:
resistencias  y alternativas a la globalización
tecno-científica” 

Martes 19, jueves 21 y viernes 22 de septiembre de 2023 

 

 

Transmisión por el canal de YouTube del IIFs
https://www.youtube.com/c/filosoficastube
Informes: seminariotecyfil@gmail.com

 

Presentación

A partir de la primera Revolución Industrial, el desarrollo tecnológico ha venido tomando un lugar cada vez más indispensable en la conformación de las sociedades y en la vida individual de los seres humanos. Tal es el punto que, al día de hoy, difícilmente podríamos comprender el mundo y a nosotros mismos sin tener en cuenta este importante factor. La tecnología no solo condiciona nuestra manera de actuar y de desenvolvernos sino que también conforma nuestro pensamiento y nuestra forma de afrontar la vida. Incluso, moldea nuestras respectivas cosmovisiones hasta el punto de que, en muchas ocasiones, nos resulta complicado ver más allá de las coordenadas de la globalización tecno-científica en que estamos inmersos. 

En esa dirección, son múltiples los debates que han surgido y siguen surgiendo en torno a la tecnología. Las voces de los llamados tecnófobos y de los tecnófilos impregnan el panorama de una suerte de maniqueísmo ante el cual, a veces, parece difícil sustraerse. Sin embargo, más allá de estas discusiones, es central considerar la dimensión política y cultural de la ciencia y de la tecnología y, en consecuencia, el importante papel que los diferentes intereses y valores en juego (económicos y políticos principalmente) tienen a la hora de concretar los efectos positivos o adversos del desarrollo tecnológico. 

Es así que, lejosde preguntarnos o de afirmar si la técnica es buena o es mala, quizá debemos preguntarnos qué tipo de tecnología tenemos y de qué manera —o con qué aliados— ha logrado ésta imponer su dominio en el planeta. De esta forma, lo que proponemos en este coloquio va más allá de una problematización de la tecnología en sí misma, buscamos abrir la puerta al cuestionamiento del tipo de paradigma científico-tecnológico que ha logrado dominar cultural e históricamente y, sobre todo, dar voz a las concepciones y prácticas sobre los saberes, conocimientos, ciencias y las técnicas o tecnologías que han terminado por ser marginadas. Si el desarrollo tecno-científicouniforme de la globalización capitalista ha llegado a tener efectos adversos para el planeta y para las personas que lo habitan, quizá debiera prestarse atención a aquellas concepcionesalternativas que en una pluralidad de maneras han sustentado el modo de vida de muchos pueblos. En esa línea, nos preguntamos ¿no puede ser la diversidad epistémica y tecnológica un interesante camino para plantear alternativas al paradigma científico-tecnológico imperante? ¿No resultará valioso decolonizar nuestras argumentaciones y tratar de reconocer en otros pueblos, ajenos a la globalización burguesa y europea, posibles salidas a los problemas que nos acucian?
 

Finalmente, no puede olvidarse que la globalización tecnológica capitalista ha ido de la mano de la hegemonía de una concreta tradición cultural y lingüística: la anglosajona. Hegemonía que incluso se manifiesta en las propias reflexiones y discursos filosóficos y críticos sobre la ciencia y la tecnología. En ese sentido, con este coloquio también tratamos de promover el pensamiento desde otras lenguas y tradiciones y, en concreto, el pensamiento en español. Buscamos ir más allá de los planteamientos y debates típicos de la filosofía anglosajona y abrir la puerta a la riqueza y pluralidad de propuestas que el pensamiento en lengua española ha venido ofreciendo a lo largo de los años. Y, además, teniendo en cuenta que la propia lengua española, en cuanto lengua a la par dominante y dominada, puede constituir una excelente atalaya desde la que superar dialécticamente esa dicotomía para así tratar de buscar alternativas a la globalización científico-tecnológica capitalista imperante.

 


MARTES 19 DE SEPTIEMBRE

 

Inauguración

8:45-9:00 hrs. (CDMX)  

 

16:45-17:00 hrs. (Madrid)

 

11:45-12:00 hrs. (Buenos Aires)

 

César de Rosas Ramírez (Seminario de Investigación sobre Tecnología y Filosofía Hispanoamericana / IIFs-UNAM. México)

(Dirección IFS-CSIC. España)

 

Mary Frances Rodríguez Van Gort (Directora de la Facultad de Filosofía y Letras. México)

 

Juan Antonio Cruz Parcero (Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM. México)

 

 

Mesa 1: 

Críticas a la globalización tecnocientífica


9:00-11:00 hrs. (CDMX)


17:00-19:00 hrs. (Madrid)


12:00-14:00 hrs. (Buenos Aires)


Moderador: Pablo Castro García

(Universidad Autónoma de Madrid. España)


 

 

Antolín Sánchez Cuervo (Instituto de Filosofía-CSIC. España)

Pensar en español. El homo viator y la crítica de la velocidad

 

Xandra Garzón Costumero (Instituto de Filosofía-CSIC / UAM. España)

Rompiendo las cadenas digitales: un análisis filosófico del colonialismo, el machismo y el racismo en la cultura de los videojuegos

 

José Manuel Iglesias Granda (Instituto de Filosofía-CSIC / UAM. España)

García Bacca: capitalismo, entropía y los desafíos de la civilización

 

Ambrosio Velasco Gómez (Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM. México)

Hacia un paradigma intercultural y transdisciplinario y anticolonial

 

 

Mesa 2: 

Diversidad tecnológica y decolonización del conocimiento científico


11: 30-13:30 hrs. (CDMX)


19:30-21:30 hrs. (Madrid)


14:30-16:30 hrs. (Buenos Aires)



Moderadora: Andrea Torres Gaxiola

(Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. México)

 

Antonio Diéguez Lucena (Universidad de Málaga. España)

Con la guía de Ortega: la acción en el mundo tecnificado


Pelayo Guijarro Galindo (Universidad de Granada. España)

Tecnología y liberación en Ellacuria


Wulfrano Arturo Luna Ramírez (Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa. México)

Inteligencia… aunque sea artificial… pero decolonial


Jorge Enrique Linares Salgado (Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. México)

Técnicas tradicionales, tecnologías industriales y tecnociencia global

 

 

 

 

 

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE

 

Mesa 3: 

Pluralismo epistémico y resistencias desde las filosofías del Sur


9:00-11:00 hrs. (CDMX)


17:00-19:00 hrs. (Madrid)


12:00-14:00 hrs.(Buenos Aires)


Moderador: Heber Vázquez Jiménez

(Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. México)

Manuel Bolom Pale (Universidad Intercultural, San  Cristóbal de las Casas. México)

La construcción del conocimiento en las comunidades de pueblos originarios


Miguel Alberto Zapata Clavería (Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. México)

Resistencias epistémicas frente a la agnotocracia


Luis Guillermo Martínez Gutiérrez (Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. México)

Músicas de técnicas barrocas y mercantilismo capitalista


César de Rosas Ramírez (Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM. México)

Sobre las filosofías marxistas de la ciencia y la tecnología en México

 

Mesa 4: 

Ciencia, tecnología y género en perspectiva hispanoamericana


11: 30-13:30 hrs. (CDMX)


19:30-21:30 hrs. (Madrid)


14:30-16:30 hrs. (Buenos Aires)


Moderadora: Ana Rosa Pérez Ransanz

(Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM. México)

 

Xenia Rueda (Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. México)

Bioética de la gestación subrogada en México: una discusión desde los principios de la justicia


Andrea Luquin Calvo (Universidad Internacional de Valencia. España)

Resistencias Feministas: decolonización y despatriarcalización de los espacios digitales y la inteligencia artificial.


Sandra Lucia Ramírez Sánchez (Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-UNAM. México)

Fabulaciones, tecnociencia y estrategias descoloniales

 

VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE

 

Mesa 5: 

Innovación y nuevos paradigmas


10: 00-12:00 hrs. (CDMX)


18:00-20:00 hrs. (Madrid)


13:00-15:00 hrs. (Buenos Aires)


Moderadora: Bárbara Cuadriello Garza

(Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. México)

Andoni Ibarra (Universidad del País Vasco. España)

Sujetos normativos de la innovación: ¿algo más que actores humanos?


Lola S. Almendros (Universidad de Salamanca. España)

¿Juega GPT4 a juegos de lenguaje?


Alfredo Marcos (Universidad de Valladolid. España)

Prácticas de silencio tecnológico


Fernando Broncano (Universidad Carlos III de Madrid. España)

Laboratorios ciudadanos: nuevas formas de innovación

 

 

Clausura


12: 00-12:15 hrs. (CDMX)


20:00-20:15 hrs. (Madrid)


15:00-15:15 hrs. (Buenos Aires)

 

José Manuel Iglesias Granda (Seminario de investigación sobre tecnología y filosofía hispanoamericana / CSIC-UAM. España)


Antolín Sánchez Cuervo (Instituto de Filosofía del CSIC. España)


Ambrosio Velasco Gómez (Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM. México)


Aurelia Valero Pie (Secretaria Académica del Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM. México)


 


 

Coloquio realizado con apoyo de los proyectos:  
"La filosofía Iberoamericana del siglo XX y el desarrollo de una razón plural"
(PID2022-138121NB-I0) 
CONACYT PCC319475  PAPIT IN 402022
“Crítica a la Epistemocracia, pluralismo, equidad epistémica y democracia”

Actualizado Sep 22 de 2023
    Abr 29 de 2024
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad