Jornadas - Identidad, experiencia intersubjetiva y dinámicas de la cognición

Jornadas - Identidad, experiencia intersubjetiva y dinámicas de la cognición
7 de agosto
Modera: María Fernanda Domínguez
10:00-10:30 h.
"La atención y la personeidad"
10:30-11:00 h.
"Presencia 'corporal' en contextos digitales"
11:00-11:30 h.
"Envejecer con máquinas: IA y el cuidado de la demencia"
Modera: Jesús Ramírez Gamboa
11:45-12:15 h.
"Atmósferas afectivas y las dinámicas de autoindividuación"
12:15-12:45 h.
"Attunement en la experiencia de atmósferas arquitectónicas y espacios contemplativos"
12:45-13:15 h.
"Más allá del individuo: cómo las affordances nos entrelazan a través del tiempo y el entorno"
8 de agosto
Modera: Raúl Aram Salinas Gómez
10:00-10:30 h.
"Apuntes para una fenomenología de la impresión personal: la experiencia intersubjetiva a través del andamiaje narrativo"
10:30-11:00 h.
"Narrativas del nosotros: emociones existenciales en la construcción intersubjetiva de la identidad"
11:00-11:30 h.
"Conceptos entre nosotros: la intersubjetividad como posibilidad del cambio conceptual"
Modera: Alejandra Cortés Zorrilla
11:45-12:15 h.
"Identidades comunitarias: de los holobiontes a la intercorporeidad"
12:15-12:50 h.
Diálogo: "Bienestar, intersubjetividad y las dinámicas de la minimización del error de predicción"
Palabras finales

SEMBLANZAS

Ángeles Eraña

Ángeles Eraña es doctora en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México, investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y miembro de la Red Mexicana de Mujeres Filósofas. Es autora del libro De un mundo que hila personas (o de la falsa paradoja individuo/sociedad) (2021) y de numerosos artículos académicos, entre cuyos títulos se encuentran "Los perjuicios de la arrogancia" y "La escucha: una herramienta para combatir la injusticia hermenéutica". Su trabajo puede consultarse en: https://sites.google.com/view/angeleserana/inicio

John Anderson P-Duarte

John Anderson P-Duarte es filósofo e investigador postdoctoral en la Universidad de La Frontera (Chile), donde desarrolla el proyecto Fondecyt N° 3230670. Su investigación se ha centrado en la filosofía de la mente y la filosofía del lenguaje, psicología del desarrollo y más recientemente en la fenomenología. Explora la fragilidad de la interacción social y las condiciones de la intersubjetividad, con especial interés en cómo el fracaso y la reparación en la atención conjunta revelan dimensiones fundamentales de nuestra vida social, tanto en contextos presenciales como digitales.

José M. Araya

José M. Araya se desempeña como Director de Sistémica del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC, Chile) y como Investigador Asociado del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Talca (Chile). Su investigación integra hallazgos de la ciencia cognitiva para explorar cuestiones fundamentales relacionadas con la naturaleza de la emoción, el autocontrol y la autorrepresentación. José M. Araya se doctoró en Filosofía por la Universidad de Edimburgo y su trabajo ha sido publicado en las principales revistas del campo, incluidas Synthese, Phenomenology and the Cognitive Sciences y Topoi, entre otras.
 

Susana Ramírez-Vizcaya

Susana Ramírez-Vizcaya es doctora en Filosofía de las Ciencias Cognitivas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en ciencias cognitivas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Actualmente se desempeña como investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en el Nivel 1, del Seminario Universitario sobre Afectividad y Emociones (SUAFEM), de la Red Latinoamericana en Filosofía y Psiquiatría y de la Red de Investigación sobre Filosofía de las Emociones. Ha realizado estancias de investigación en el Okinawa Institute of Science and Technology Graduate University (OIST) en Japón y en la Universidad de Memphis en Estados Unidos. Forma parte del Comité Editorial de Phenomenology and the Cognitive Sciences. Su investigación se inscribe en el campo de la ciencia cognitiva corporeizada radical y explora temas como la agencia, la afectividad, las adicciones, el bienestar y la construcción de la identidad a través de interacciones habituales y afectivas con el entorno sociomaterial.

Karina Contreras

Doctora y Maestra en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Arquitecta por la Universidad Iberoamericana. Realizó otros estudios de posgrado sobre proyecto arquitectónico y arquitectura efímera en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Barcelona, España. Es miembro del Padrón de Tutores del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Su línea de investigación aborda la integración de estudios de la cognición y significación del espacio al diseño arquitectónico para el bienestar humano. Actualmente combina el trabajo profesional como arquitecta y como académica en la Maestría en Arquitectura de la UNAM en el campo de Diseño Arquitectónico impartiendo asignaturas como Percepción de la Arquitectura, Teoría de la Sensibilidad además de Pensamiento Posmoderno y Diseño Arquitectónico. Además, es docente en la Universidad La Salle México a nivel licenciatura participando en asignaturas como el Laboratorio de Neurociencias y Estímulos Ambientales.

Melina Gastelum-Vargas

Melina Gastelum es licenciada en Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM, maestra en Filosofía de la Ciencia con especialidad en estudios filosóficos y sociales de la ciencia y la tecnología, además de doctora en Filosofía de la ciencia con especialidad en filosofía de las ciencias cognitivas por la UNAM. Tiene también un máster en Filosofía, Ciencia y Valores por la UPV/EHU del País Vasco. Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y también profesora del posgrado en Filosofía de la Ciencia de la UNAM. Sus temas de estudio versan sobre la percepción dentro de la ciencia cognitiva corporizada radical, en particular sobre las afordancias y la experiencia temporal, el aprendizaje y la intencionalidad afectiva dentro del enactivismo y las teorías de la psicología ecológica. Trabaja sobre cómo la artefactualidad es parte de la cognición y por tanto, parte de las epistemologías que se generan en las distintas prácticas culturales. Ha publicado sobre la hermenéutica enactiva del espacio y el tiempo y la fenomenología, así como sobre la temporalidad y las escalas dentro de la percepción de las afordancias, también sobre las afordancias y la ciencia, la tecnología y la cultura material en entornos multiculturales. Tiene varios artículos al respecto y ha dirigido también varias tesis de licenciatura, y algunas de maestría y doctorado en temas afines. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2020 y fue ganadora del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de humanidades en 2024.

Adrián Espinosa Barrios

Doctor en Filosofía de la Ciencia con especialización en Filosofía de las ciencias cognitivas por el Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM, México con la tesis: La fenomenología de Husserl y la ciencia de la conciencia: una alternativa al modelo cognitivista. Maestro en Filosofía de la Ciencia con especialización en Filosofía de las ciencias cognitivas por el Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM, México con la tesis: Funcionalismo y evolución: una crítica a las teorías de la reducción de los estados mentales. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Guadalajara. Desde el año 2007 es profesor-investigador de la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas de la UACM-Cuautepec. Es parte del cuerpo académico del Posgrado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma de Morelos. Dirigió el proyecto interdisciplinario de investigación en Cultura Científica y Tecnológica al interior de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es coeditor, junto con Alfredo Robles Zamora, del Dossier #54 de Andamios "La mente más allá de la representación: las múltiples caras de la cognición corporizada y las teorías de las 4E"; es coautor, junto con Leticia Romero Chumacero, del libro Filosofía y literatura. Apologías y concurrencias (2023); coautor del libro Temas de Cultura Científica y Tecnológica. Actitud Crítica y Ciudadanía Responsable (2019) y autor del libro La mente en el Mundo. Introducción al Proyecto de la Cognición Corporizada (2022). Es Candidato a Investigador Nacional dentro del SNII del CONAHCyT.

Abraham Sapién

Abraham Sapién es investigador posdoctoral en el Centro de Investigaciones en Ciencias Cognitivas (CINCCO) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SEHCITI). Previamente realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y obtuvo el grado de doctor en Filosofía por la Sorbona (París IV) y la Universidad de Glasgow en 2018. De 2020 a 2024, fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México. En 2024, se desempeñó como titular de la Cátedra de Estudios Mexicanos Fulbright-García Robles en Filosofía Mexicana en la Universidad de Texas en Austin. Su publicación más reciente es: "Carnalidad como principio político," Inter-American Journal of Philosophy, Vol. 16, Núm. 1, Primavera de 2025.

Erika Torres

Erika Torres es doctora en Filosofía de las Ciencias Cognitivas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde actualmente realiza una estancia posdoctoral en la Facultad de Psicología. Su investigación se centra en la intersección entre la filosofía de la mente y la psicología cognitiva, con un enfoque particular en cómo los conceptos influyen en la cognición y en la experiencia social. Además de su labor investigadora, Erika ha diseñado e impartido cursos de licenciatura y posgrado sobre filosofía de la mente, filosofía de la psicología, ciencias cognitivas, transdisciplina y participa activamente en proyectos de transversalización de la perspectiva de género en educación superior.

Ximena González Grandón

Ximena A. González Grandón (Santiago de Chile, 1982) es una médica-cirujana y filósofa de la ciencia. Su trayectoria académica incluye una maestría en Filosofía de la Ciencia por la UNAM, un máster en filosofía, ciencia y valores por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y un doctorado en Filosofía de las Ciencias Cognitivas también por la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel 1 y se desempeña como Académica/Investigadora de Tiempo Completo en el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México. Ha realizado dos postdoctorados de investigación: el primero en el Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC) en Chile, donde actualmente es investigadora asociada, y el segundo en el IIMAS de la UNAM. Desde 2024, es miembro fundador y representante de la Global Alliance of the Sciences of Learning de la UNESCO. Su investigación se centra en el aprendizaje perceptual dentro del marco de la cognición corporeizada, explorando el enactivismo y la psicología ecológica, con un interés particular en la propiocepción, la interocepción, la afectividad y el bienestar encarnado. Para más información sobre sus publicaciones y trabajos, puedes visitar sus perfiles: Academia.edu, ResearchGate, Universidad Iberoamericana

Jorge Oseguera

Jorge Oseguera Gamba realizó su licenciatura en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también obtuvo un diplomado en bioética. Durante su licenciatura llevó a cabo un intercambio en University of California, Berkeley. Recibió una beca Fulbright-García Robles para realizar su posgrado en Florida State University, donde realizó su maestría y su doctorado, especializándose en ética evolucionista y teorías del bienestar respectivamente. Ha dictado clases en Florida State University y en University of Colorado, Boulder. Actualmente es profesor investigador en el Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde también imparte clases sobre Políticas Públicas. Es miembro del SNII. Se inclina por las metodologías empíricas e interdisciplinarias para aproximarse a problemas en la ética y la filosofía política. Sus principales líneas de investigación son bienestar y cognición política. Actualmente sus proyectos en estas áreas son: 1) desarrollar un marco teórico y conceptual para investigar el bienestar de manera transdisciplinar y 2) analizar los impactos que la Inteligencia Artificial tendrá en la democracia. Es miembro de la Well-being Economy Alliance (WEAll).

 

Informes: susana.rv@filosoficas.unam.mx
Coordinan: Dra. Susana Ramírez Vizcaya y Dr. José M. Araya

 

Actualizado Jul 02 de 2025
    Jul 07 de 2025
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad